Sociedad Japonesa
La sociedad japonesa engloba multitud de aspectos a mencionar, entre ellos caben destacar aspectos positivos o negativos por supuesto.
Hay que tener como base la idea fundamental de que estamos ante una sociedad asiática en la que se diferencia radicalmente en muchos aspectos en relación a otro tipo de sociedades.
El aspecto de las ciudades niponas en términos generales es impecable, zonas habilitadas para fumadores (aunque algunos nipones no respeten las zonas) pero irrespetuosos hay en todo el mundo como es lógico, calles limpias sin papeles o desperdicios de plástico. Todo esto es difícil o imposible de ver en otro tipo de sociedad, acostumbramos a ver fachadas pintadas, desperdicios de cualquier tipo y un largo etcétera.
Lógicamente esto anterior ni es así en cada metro cuadrado fuera de Japón, solo es un aspecto destacable y del cual muchos se fijan siendo conscientes de la enorme diferencia con sus países. Otro aspecto nada despreciable y positivo de Japón es el sistema educativo, obviamente no estoy hablando de un sistema perfecto pero caben destacar por ejemplo la educación en ética social desde pequeños, por ejemplo desde pequeños empiezan limpiando las clases ellos mismos, fomentando el compañerismo y la ayuda mutua.
Ante cualquier conflicto entre compañeros de clase el docente interviene para dar una solución eficaz mediante el dialogo. También escriben un diario como método los alumnos de expresar lo que sienten con el fin de poder solucionar posibles conflictos internos y así fomentar la solidaridad entre alumnos.
Un aspecto a destacar y nada despreciable esto último, destacar también que solo he tenido la oportunidad de ver este método por así decirlo en colegios infantiles (seguramente se deje de practicar después de pasar primaria).
Todo esto anterior representa el aspecto más positivo dentro de la educación japonesa, pero ahora pasamos a contar también el aspecto negativo que nos podemos encontrar y que seguro conocéis respecto a este tema.
Centrándonos exclusivamente en el sistema educativo existen multitud de conceptos condensados en la presión social y paternal de la que tantas veces habéis tenido la oportunidad de leer o escuchar. Desde el punto de vista paternal los padres presionan a sus hijos para sacar las mejores calificaciones para así asegurar que sus hijos entren en las mejores universidades, por supuesto todo esto mediante escuelas privadas ya que en Japón no puedes elegir a que escuela pública quieres enviar a tu hijo/a.
Aquellos niños que necesitan más apoyo educacional se topan con la realidad, algunos alumnos compiten entre ellos y esto puede crear un odio o rechazo por parte del alumno a ir a la escuela.
Al hilo de lo anterior puede surgir el termino que tantas veces habréis escuchado, "hikikomori" del que viene a referir a la persona recluida o apartada de la sociedad, esto supuso y supone una lacra social importante en Japón descubierta por un psicólogo japonés en el año 2000 aproximadamente.(Tamaki Saito).
Estos niños/as pueden pasar años recluidos en sus habitaciones de todo aquello que les provoca rechazo o miedo, pasando largas temporadas jugando en Internet, tan solo un 10% utiliza Internet para comunicarse. Encuentran su zona de "confort" en la que no quieren salir debido a la fobia social generada por lo anteriormente comentado sumado a que son personas que han sufrido bastante en el entorno escolar y por lo tanto son timidas por lo general.
Todo esto es un proceso gradual, dejan de quedar con los escasos amigos que pueda tener y empiezan a tomar su habitación como esa zona de confort que comento. En su mayoría son varones los que sufren esta enfermedad psicológica, pasan noches enteras despierto jugando y jugando sumado a que duermen durante el dia conforman la combinación perfecta para denominarlos "Hikikomoris"
Las familias se ven obligadas a sacar forzosamente a sus hijos fuera de esa prisión en forma de hogar, algunas veces con la ayuda de otra persona que pasó por la misma situación o a la fuerza literalmente.Este comportamiento supone una vergüenza para la familia por lo general, la cual trata de ocultar dicho problema al resto de vecinos y así llevar el tema discretamente (aunque deduzco que los vecinos pueden llegar a intuir algo o ser directamente conscientes).
Otra cara es la muerte, aunque se da más en países como Corea del Sur, acuden a esta vía finalmente como método de escape, tanto en la etapa educativa como en la laboral en el caso de Japón.
La familia debe correr con los gastos provocados por el suicidio (si este mismo ocurrió la via pública), por cierto nada barato como acostumbra a ser Japón.
Docentes de Corea del Sur recomiendan como dato a tener en cuenta no basar una sociedad educativa en la competencia desde la adolescencia. A opinión personal y poniendo punto final, es un fracaso grave el presionar incesantemente a un niño o adolescente dado que es la etapa más vulnerable del ser humano y cuando empiezan a formarse los ideales fundamentales para su vida.
Saludos a todos y espero que os haya sido de ayuda u os haya refrescado lo sabido. ;D



No hay comentarios:
Publicar un comentario